viernes, enero 14, 2011

MICROALGAS Y CAMBIO CLIMATICO


En España:
Investigan rol de las microalgas como arma 
para luchar contra el cambio climático
Las microalgas retiran CO2 de la atmósfera produciendo
oxígeno, lo que tiene grandes aplicaciones en la 
investigación para la protección del medioambiente
y la búsqueda de nuevas formas de energía.

Fecha: 10/01/2011

















Las microalgas marinas se han convertido, por su capacidad
para retirar CO2 de la atmósfera, en un arma para luchar 
contra el cambio climático, una aplicación que, entre otras, 
como la acuicultura o la farmacia, se investiga en el Instituto 
de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC). Este centro, 
ubicado en Cádiz, sur de España, acoge la mayor colección
de microalgas en ese país, con más de 300 cepas, tanto
autóctonas como foráneas, según ha explicó su directora,
María del Carmen Sarasquete.

Las microalgas son fundamentales en el estudio del cambio 
climático, ya que son un elemento amortiguador de la 
acumulación del CO2 atmosférico. Se trata de microorganismos
aislados del fitoplancton (primer eslabón de la cadena trófica),
que generalmente se conservan en cultivo, y se utilizan para 
estudios en laboratorio o aplicaciones biotecnológicas de 
provecho para el hombre.

Como cualquier organismo fotosintético, las microalgas retiran
CO2 de la atmósfera produciendo oxígeno, lo que tiene grandes
aplicaciones en la investigación para la protección del 
medioambiente y la búsqueda de nuevas formas de energía 
como el biodiesel.

Según el Diario de León, también tiene aplicaciones en medicina,
cosmética y alimentación, entre otros muchos ámbitos, ha añadido
por su parte, la investigadora Ana García, quien realiza en el
ICMAN una tesis doctoral sobre la aplicación de las microalgas
para el cambio climático.

Su investigación se basa en un fotobiorreactor para crear la mayor
 biomasa posible a partir de microalgas de varias cepas en distintas
 condiciones de luz para que incorporen la cantidad máxima de CO2.
 Alrededor de una semana es el tiempo aproximado para que las 
microalgas cultivadas en el laboratorio se conviertan en sustento 
para los organismos ubicados en el peldaño siguiente de la cadena
 trófica, el zooplancton.

El cultivo en laboratorio del fitoplancton como sustento del zooplancton
abre importantes vías también en la investigación para la búsqueda
de soluciones al problema de la sobrepesca en el mundo. Con ese
objetivo, el ICMAN, un centro pionero a nivel mundial en reproducción
artificial y cultivo de peces, "desarrolla en sus instalaciones 
experimentos para simular las condiciones del océano", según ha 
explicado Sarasquete.

Estas técnicas garantizan una seguridad absoluta en el consumo de 
estos animales, dado que son obligatorios los controles exhaustivos 
por ley, ha precisado la directora del centro, que estima que hoy en
día entre el 60 y el 70 por ciento del pescado que se consume
procede de acuicultura.


No hay comentarios.: