viernes, enero 28, 2011

Chile podría llegar a ser el principal productor de electricidad solar del mundo



PDFImprimirE-Mail
fotoEnero, 2011. Rodrigo Escobar, académico
de la U. Católica, está desarrollando un
mapa solar del país que servirá de base
para futuros proyectos de generación de
energía.

Fuente: El Mercurio

 Por: Gabriela Bade 

En Alemania están las más grandes plantas de energía solar del mundo y
la radiación que captan no es mejor que lo que en Chile se puede lograr
en Coyhaique o Punta Arenas. En el norte chileno, en cambio, desde
Arica a La Serena, el cielo es tan limpio de nubes y humedad, que la
radiación solar es la más alta del mundo.

Así lo explica Rodrigo Escobar, director del magíster en Ingeniería de
la Energía de la Universidad Católica y líder del proyecto que recibió
un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef)
de Conicyt para hacer un mapa de la radiación solar en el país.

"La atmósfera, que es una capa de aire con un montón de elementos,
atenúa la radiación solar. En el desierto se dan condiciones muy
particulares en que no hay nubes, ni humedad. Tienes los cielos más
limpios del planeta y llega mucha radiación a la superficie", agrega.

Imágenes satelitales
Escobar explica que no existen mediciones recientes, y las que hay
no dan información certera que permita, por ejemplo, construir
plantas solares, previo cálculo de la energía eléctrica que serían
capaces de generar.

"Este proyecto va a mapear por primera vez el territorio completo
de Chile. Podrá entregar datos confiables para poner plantas
minimizando riesgos financieros", explica el profesor.

Ese es el origen del proyecto que postuló al Fondef. Encontrar
información certera de cara a los inversionistas. Y la manera de
 lograrlo es a través de la creación de un método que, a través del
procesamiento de imágenes satelitales, permita estimar la atenuación
de radiación, desde que está fuera de la atmósfera hasta que la
traspasa y llega a la superficie. Un avance preliminar del proyecto fue
la creación de un mapa general de radiación.

"Así, un día claro sin nubes en el desierto permite que la radiación pase
a través de la atmósfera con mínimos cambios. Un día nublado con
lluvia no la deja pasar, por lo que su valor es menor", explica Escobar.

La estimación satelital usa parámetros climáticos (temperatura,
humedad, visibilidad, altura) al procesar imágenes satelitales en canal
visible e infrarrojo. De esta forma detecta las nubes, los perfiles de
aerosoles en la atmósfera, el vapor de agua, ozono, y entrega una
estimación de la radiación en la superficie.

Estos datos, además, se comparan con 11 estaciones solarimétricas
terrestres (instrumentos que miden la radiación en la superficie) que
se están instalando en todo Chile.

Según Escobar, las potencialidades que ofrece esta forma de generar
energía eléctrica son muchas, aunque el costo inicial sea alto. "Pero
con los precios que están pagando las mineras en Chile por la
electricidad ya se pagarían los paneles solares. Estamos en un punto
en donde los paneles solares empiezan a ser competitivos, por lo que
hacia el futuro esta energía se proyecta más barata que la
termoeléctrica", continúa.

Aunque actualmente las plantas solares pueden generar energía eléctrica
en cantidades menores, Escobar cuenta que ya hay una planta que es
capaz de generar 280 megawatts. En Chile las que hay son de un máximo
de 50. Para tener una idea, se necesitan dos hectáreas de paneles solares
para generar un megawatt. "En el norte deberíamos llenar de plantas
solares, porque Chile puede convertirse en el principal productor de
electricidad solar del mundo sin ningún problema".

No hay comentarios.: