viernes, enero 20, 2012


Cultivan algas para producir suplemento nutricionalPDFImprimirCorreo
21-05-2010 a las 14:58:22
El polvo obtenido mezclado en jugos y cremas ofrece beneficios 
anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades farmacológicas. 
Su uso es una alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, en
 países del tercer mundo

Nayarith Gutiérrez M.

  













Japón es el país donde se consumen más algas por habitante, y donde más se producen y exportan. Diversos estudios han demostrado la calidad nutricional que contienen las algas. Desde hace 10 años, en el Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) de LUZ se desarrollan investigaciones para fomentar el cultivo de algas de interés agroalimentario.


Ever Morales, coordinador del Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.
Foto; Larry Parra Q.


El profesor Ever Morales, ex decano de la FEC, fundador y coordinador
 del laboratorio, asegura que actualmente trabajan en una investigación
 denominada Bioprocesos con cultivos de microalgas y cianobacterias 
de interés agroalimentario; un proyecto de importancia económica para
 producir biomasa (polvo) que se utilice como suplemento nutritivo en
 alimentos para animales y humanos.

La cepa de alga que cultiva es la Spirulina subsalsa, una de las
especies menos estudiadas en el mundo. Spirulina es un alga 
fotosintéticapluricelular, minúscula, de color verde azulosa, mide 
medio milímetro de longitud, y crece y se multiplica en las aguas
 saladas y dulces, como lagos, lagunas, ríos y agua de mar.

Morales explicó que la espirulina es comercializada en muchos países
 del mundo como suplemento nutritivo, natural y en ocasiones dietético.
Algunos defienden sus beneficios terapéuticos.

En su composición tiene un alto porcentaje de proteína, aminoácidos
esenciales y no esenciales; minerales como potasio, calcio, zinc,
magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo; todas las vitaminas
 del complejo B, vitamina E, entre otras. Por eso es considerada una
 alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, para países del
 tercer mundo.

Una opción ante la desnutrición

Ever Morales, profesor de pregrado y posgrado de la Facultad
Experimental del Ciencias, explica que el cultivo de Spirulina
en la producción de biomasa como complemento nutritivo para
alimentos humanos, ha dado muy buenos resultados en la India,
país con altas cifras de desnutrición.

“En algunos estudios han comparado el potencial nutritivo de un
kilo de carne y un kilo de bioamasa y su potencial nutricional es
mayor que el de la carne”, dijo José Bermúdez, investigador del
Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.

En algunos países lo utilizan para el consumo humano, el
polvo procesado lo mezclan en jugos y cremas porque ofrece
beneficios anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades
farmacológicas. Pero en Venezuela no hay producción de
Spirulina,  por eso desarrollan proyectos para innovar en 
esta área.

En Latinoamérica, Ecuador es pionera en la producción de Spirulina
para biomasa. Morales señala que las investigaciones han permitido
consolidar intercambio científico con este país suramericano. “Durante
los años 2006-2009 hemos recibido a 14 estudiantes de la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional
Quito para desarrollar sus pasantías y proyectos de investigación en
cultivo de algas”.

Alternativa agroalimentaria


En vista de los beneficios nutricionales que aporta su consumo, el
proyecto de cultivo de Spirulina y producción de biomasa para
alimentación humana y animal, prevé trabajar a modo de prueba piloto
con una comunidad a la cual se le enseñará a cultivar las algas de
forma artesanal.

Las primeras comunidades donde intentarían llevar el cultivo serian
La Guajira, Mara y Páez, por ser zonas donde se presentan mayores
problemas de desnutrición.

Fases de cultivo

  
Las algas (Spirulina) son cultivadas durante 45 días para obtener la biomasa (polvo) que se usa como complemento nutritivo en alimentos para animales y humanos.
Foto: Larry Parra Queipo
La biomasa es el
material que se
obtiene del cultivo
de Spirulina.
Su proceso de cultivo
comienza con
volúmenes pequeños,
luego hacen
escalamientos hasta
aumentarlos a 20 ó
40 litros. Utilizan 
desde tubos de ensayo
hasta frascos de vidrio
de 40 litros.





Este proceso puede durar 45 días hasta lograr la concentración de la 
biomasa  cosechada; luego se seca y se pulveriza. El polvo que se
obtiene es de color  verde oscuro, parecido al musgo. Esa harina se
utiliza como complemento nutritivo en alimentos de animales y de 
humanos.

José Bermúdez, investigador del laboratorio, explica que las cepas o
microalgas para producir biomasa las obtienen de cuerpos de agua 
como ríos, lagos y hasta aguas residuales con alto pH. En el Zulia, 
la Laguna de Las Peonías es uno de los lugares donde se puede 
conseguir Spirulina.

“Las cepas se colocan en tubos de ensayo, en agua salada con
nutrientes inorgánicos para su crecimiento; en ocasiones usamos 
fertilizantes agrícolas que son más accesibles por sus bajos 
costos”, dijo Bermúdez.

A medida que van creciendo las cepas (microalgas) se colocan en
envases más grandes con niveles de agua adecuados. Por ejemplo, 
de cultivos de 45 días se obtiene hasta dos gramos de biomasa.

La biomasa tarda 24 horas en secarse, queda compactada en hojuelas
y luego se disuelve para obtener el polvo, en muchos casos de color 
verde oscuro.

Según Bermúdez, la idea es llevar la producción a escala industrial;
cultivar Spirulina en lagunas de 1.500 litros, para obtener mayor
cantidadde biomasa en gramos, e incluso obtener producciones diarias.

Para el cultivo de Spirulina en lagunas, deben hacerse estanques de 2 metros
y medio, por un metro de ancho, un metro de profundidad con cultivos de 80
centímetros, a cielo abierto y temperatura ambiente. Sin embargo, en Maracaibo,
para evitar sobreexponer los cultivos al sol, es conveniente colocar una cubierta
de invernadero o techo.

Bermúdez aclaró  que es importante mantener los niveles de pH (acidez)
apropiados entre 10 y 10.4, porque de llegar a 12 se puede dañar el cultivo.

Morales informó que a partir de julio de este 2010 esperan comenzar 
las pruebas para aplicar la biomasa de Spirulina -ya procesada- en
alimento para animales como peces, aves y ovejos. El trabajo de esta etapa
lo coordinarán con las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de 
la misma Universidad del Zulia. 

Componente nutricional de las algas

Néstor Rosales, becario académico del Laboratorio, desarrolla como proyecto
de tesis doctoral el uso de Cianobacterias como fuente de suplemento alimenticio.

Trabaja con dos tipos de cepas de algas, la Anabaena y Nostoc, las cuales fueron
sometidas al proceso de cultivo durante mes y medio; se obtuvo la biomasa, cuyo
estudio se encuentra en la etapa de análisis nutricional.

En los primeros análisis se ha comprobado que ambas cepas tienen altos
componentes de proteínas digeribles y carbohidratos. Los estudios a los
que se someten las algas cultivadas se hacen para determinar los niveles de
proteínas, carbohidratos y lípidos totales, y pruebas de toxicidad y
microbiológicapara lo cual se apoyan en laboratorios de la Facultad 
de Agronomía.

“La idea es reunir suficiente cantidad de biomasa cultivada para probarla en ratas,
aves y peces, a finales de año”, dijo el investigador.

Las cepas de Anabaena y Nostoc han sido donadas por laboratorios de la
Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Colombia.
Algunas las obtuvieron de las lagunas de la planta de Empresas Polar.

Para Rosales, las cepas de Anabaena y Nostoc son fuentes importantes de
proteínas, de fácil producción y bajos costos; crecen con pocos nutrientes y 
se consiguen en muchos lugares de Venezuela. La biomasa que se obtiene
de estas cepas se puede usar para elaborar galletas y panes. 



No hay comentarios.: