martes, enero 24, 2012


Investigadores exploran el potencial de las microalgas en la alimentación animal



EEUU.- Los científicos de Cornell University esta probando el uso de las microalgas como suplemento o reemplazo de la harina de maíz y soja en las mezclas con las que tradicionalmente se alimentan a los cerdos y ganado.

Para hacer esto el Profesor Xingen Lei ha transformado un subproducto de la producción de biocombustibles en un insumo valioso.

“En la actualidad, la alimentación animal compite directamente con las fuentes de alimentación humana, esto es insostenible” dijo Lei. “Debemos desarrollar alternativas a la soja y maíz para alimentar a los animales”.

Las microalgas producen 50 veces más aceite por acre que el maíz, con una mucho menor huella de carbono; usa los nutrientes de una forma más eficiente que las plantas terrestres; y no requiere de terrenos agrícola de alta calidad o de abastecimiento de agua dulce.

En promedio un cerdo consume cerca de 600 libras de alimentos antes de ir al mercado, dijo Lei, así que reemplazar sólo el 10% de este alimento con microalgas podría permitir ahorrar 33 millones de toneladas.

La investigación preliminar de Lei determinó que la microalga desgrasada y seca, derivada de la producción de biocombustible, puede reemplazar hasta un tercio de la harina de soja en las dietas de cerdos y pollos. Esta es una fuente atractiva debido a que tiene un alto contenido de proteína (20 a 70%), comparado con el 10% en el maíz y 40% en la soja.

En la actualidad, Lei y sus colaboradores están trabajando para determinar cual microalga es mejor, y las tasas apropiadas de microalgas, soja y maíz. Ellos también están discerniendo si existen riesgos o beneficios adicionales para los humanos en los productos resultantes (carne y huevos).

Las muestras son embarcadas a su laboratorio de Hawaii, donde las microalgas viene siendo cultivadas cerca del Aeropuerto Kailua Kona como parte de un proyecto piloto de $15 millones de Cellana y un consorcio de universidades lideradas por los profesores Chuck Greene y Jeff Tester de Cornell.

Crecer hasta la escala comercial requerirá de miles de acres y cientos de millones de dolares, destacó Greene.

El trabajo de Lei se concentra en convertir un subproducto de la producción de biocombustibles en un producto de valor agregado que podría ser clave para la viabilidad comercial y podría dar origen a otras nuevas industrias. Se espera que el mercado mundial de la alimentación animal exceda los 1.5 billones de toneladas para el año 2020, de los cuales un 15% (220 millones de toneladas) es proteína, destacó Lei.

Departamento de Energía de EEUU respalda planes para producir petróleo crudo de las algas


WASHINGTON, EEUU.- La algas pueden ser convertidos en petróleo crudo que puede ser procesado en las refinerías de petróleo existentes antes de su distribución como sustituto para la gasolina y otros combustibles procesados.

De acuerdo con el medio UPI el uso innovador de las algas, incluidas las macroalgas, para la producción de combustibles renovables a gran escala son económicamente factible y ambientalmente amigable, en comparación con las alternativas agrícolas que frecuentemente son criticados como una potencial amenaza a los recursos alimenticios del mundo.

Las algas incluyen a las micro y macroalgas, y son vistos como la solución potencial para las necesidades de energía del mundo.

El Departamento de Energía de EEUU y OriginOil Inc. de California planean trabajar juntos para desarrollar la idea hasta un punto en donde los productores de algas puedan ser capaces de impulsar sus negocios y entrar al mercado de los combustibles renovables.

El biocombustible de las algas tiene el potencial de satisfacer la creciente demanda energética del mundo, destacó un portavoz de OriginOil. “Debido a su alta productividad, las algas representan una vía sustentable para ayudar a reducir los costos de capital y operativos de la producción de algas, debido a su alta productividad, secuestro de CO2 y un amplio portafolio de subproductos”.

OriginOil dijo que las algas tienes el potencial de producir grandes volúmenes de biocombustibles, en comparación con otras fuentes. La biomasa de algas viene siendo reconocida como una fuente alternativa prometedora de materia prima para los biocombustibles renovables.

viernes, enero 20, 2012


Cultivan algas para producir suplemento nutricionalPDFImprimirCorreo
21-05-2010 a las 14:58:22
El polvo obtenido mezclado en jugos y cremas ofrece beneficios 
anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades farmacológicas. 
Su uso es una alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, en
 países del tercer mundo

Nayarith Gutiérrez M.

  













Japón es el país donde se consumen más algas por habitante, y donde más se producen y exportan. Diversos estudios han demostrado la calidad nutricional que contienen las algas. Desde hace 10 años, en el Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) de LUZ se desarrollan investigaciones para fomentar el cultivo de algas de interés agroalimentario.


Ever Morales, coordinador del Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.
Foto; Larry Parra Q.


El profesor Ever Morales, ex decano de la FEC, fundador y coordinador
 del laboratorio, asegura que actualmente trabajan en una investigación
 denominada Bioprocesos con cultivos de microalgas y cianobacterias 
de interés agroalimentario; un proyecto de importancia económica para
 producir biomasa (polvo) que se utilice como suplemento nutritivo en
 alimentos para animales y humanos.

La cepa de alga que cultiva es la Spirulina subsalsa, una de las
especies menos estudiadas en el mundo. Spirulina es un alga 
fotosintéticapluricelular, minúscula, de color verde azulosa, mide 
medio milímetro de longitud, y crece y se multiplica en las aguas
 saladas y dulces, como lagos, lagunas, ríos y agua de mar.

Morales explicó que la espirulina es comercializada en muchos países
 del mundo como suplemento nutritivo, natural y en ocasiones dietético.
Algunos defienden sus beneficios terapéuticos.

En su composición tiene un alto porcentaje de proteína, aminoácidos
esenciales y no esenciales; minerales como potasio, calcio, zinc,
magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo; todas las vitaminas
 del complejo B, vitamina E, entre otras. Por eso es considerada una
 alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, para países del
 tercer mundo.

Una opción ante la desnutrición

Ever Morales, profesor de pregrado y posgrado de la Facultad
Experimental del Ciencias, explica que el cultivo de Spirulina
en la producción de biomasa como complemento nutritivo para
alimentos humanos, ha dado muy buenos resultados en la India,
país con altas cifras de desnutrición.

“En algunos estudios han comparado el potencial nutritivo de un
kilo de carne y un kilo de bioamasa y su potencial nutricional es
mayor que el de la carne”, dijo José Bermúdez, investigador del
Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.

En algunos países lo utilizan para el consumo humano, el
polvo procesado lo mezclan en jugos y cremas porque ofrece
beneficios anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades
farmacológicas. Pero en Venezuela no hay producción de
Spirulina,  por eso desarrollan proyectos para innovar en 
esta área.

En Latinoamérica, Ecuador es pionera en la producción de Spirulina
para biomasa. Morales señala que las investigaciones han permitido
consolidar intercambio científico con este país suramericano. “Durante
los años 2006-2009 hemos recibido a 14 estudiantes de la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional
Quito para desarrollar sus pasantías y proyectos de investigación en
cultivo de algas”.

Alternativa agroalimentaria


En vista de los beneficios nutricionales que aporta su consumo, el
proyecto de cultivo de Spirulina y producción de biomasa para
alimentación humana y animal, prevé trabajar a modo de prueba piloto
con una comunidad a la cual se le enseñará a cultivar las algas de
forma artesanal.

Las primeras comunidades donde intentarían llevar el cultivo serian
La Guajira, Mara y Páez, por ser zonas donde se presentan mayores
problemas de desnutrición.

Fases de cultivo

  
Las algas (Spirulina) son cultivadas durante 45 días para obtener la biomasa (polvo) que se usa como complemento nutritivo en alimentos para animales y humanos.
Foto: Larry Parra Queipo
La biomasa es el
material que se
obtiene del cultivo
de Spirulina.
Su proceso de cultivo
comienza con
volúmenes pequeños,
luego hacen
escalamientos hasta
aumentarlos a 20 ó
40 litros. Utilizan 
desde tubos de ensayo
hasta frascos de vidrio
de 40 litros.





Este proceso puede durar 45 días hasta lograr la concentración de la 
biomasa  cosechada; luego se seca y se pulveriza. El polvo que se
obtiene es de color  verde oscuro, parecido al musgo. Esa harina se
utiliza como complemento nutritivo en alimentos de animales y de 
humanos.

José Bermúdez, investigador del laboratorio, explica que las cepas o
microalgas para producir biomasa las obtienen de cuerpos de agua 
como ríos, lagos y hasta aguas residuales con alto pH. En el Zulia, 
la Laguna de Las Peonías es uno de los lugares donde se puede 
conseguir Spirulina.

“Las cepas se colocan en tubos de ensayo, en agua salada con
nutrientes inorgánicos para su crecimiento; en ocasiones usamos 
fertilizantes agrícolas que son más accesibles por sus bajos 
costos”, dijo Bermúdez.

A medida que van creciendo las cepas (microalgas) se colocan en
envases más grandes con niveles de agua adecuados. Por ejemplo, 
de cultivos de 45 días se obtiene hasta dos gramos de biomasa.

La biomasa tarda 24 horas en secarse, queda compactada en hojuelas
y luego se disuelve para obtener el polvo, en muchos casos de color 
verde oscuro.

Según Bermúdez, la idea es llevar la producción a escala industrial;
cultivar Spirulina en lagunas de 1.500 litros, para obtener mayor
cantidadde biomasa en gramos, e incluso obtener producciones diarias.

Para el cultivo de Spirulina en lagunas, deben hacerse estanques de 2 metros
y medio, por un metro de ancho, un metro de profundidad con cultivos de 80
centímetros, a cielo abierto y temperatura ambiente. Sin embargo, en Maracaibo,
para evitar sobreexponer los cultivos al sol, es conveniente colocar una cubierta
de invernadero o techo.

Bermúdez aclaró  que es importante mantener los niveles de pH (acidez)
apropiados entre 10 y 10.4, porque de llegar a 12 se puede dañar el cultivo.

Morales informó que a partir de julio de este 2010 esperan comenzar 
las pruebas para aplicar la biomasa de Spirulina -ya procesada- en
alimento para animales como peces, aves y ovejos. El trabajo de esta etapa
lo coordinarán con las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de 
la misma Universidad del Zulia. 

Componente nutricional de las algas

Néstor Rosales, becario académico del Laboratorio, desarrolla como proyecto
de tesis doctoral el uso de Cianobacterias como fuente de suplemento alimenticio.

Trabaja con dos tipos de cepas de algas, la Anabaena y Nostoc, las cuales fueron
sometidas al proceso de cultivo durante mes y medio; se obtuvo la biomasa, cuyo
estudio se encuentra en la etapa de análisis nutricional.

En los primeros análisis se ha comprobado que ambas cepas tienen altos
componentes de proteínas digeribles y carbohidratos. Los estudios a los
que se someten las algas cultivadas se hacen para determinar los niveles de
proteínas, carbohidratos y lípidos totales, y pruebas de toxicidad y
microbiológicapara lo cual se apoyan en laboratorios de la Facultad 
de Agronomía.

“La idea es reunir suficiente cantidad de biomasa cultivada para probarla en ratas,
aves y peces, a finales de año”, dijo el investigador.

Las cepas de Anabaena y Nostoc han sido donadas por laboratorios de la
Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Colombia.
Algunas las obtuvieron de las lagunas de la planta de Empresas Polar.

Para Rosales, las cepas de Anabaena y Nostoc son fuentes importantes de
proteínas, de fácil producción y bajos costos; crecen con pocos nutrientes y 
se consiguen en muchos lugares de Venezuela. La biomasa que se obtiene
de estas cepas se puede usar para elaborar galletas y panes. 



Estimados amigos, después de más de 10 meses de estar ausente, he vuelto para entregar resúmenes de noticias interesantes y mi perspectiva de algunas cosas. La verdad estuve alejado por temas de salud, ya que fui sometido a una cirugía de alto riesgo, pero ya me encuentro mucho mejor y con muchas ganas de contactos.


Espero que interactuemos, pues tengo varias novedades que iré informándoles de a poco.


Saludos

domingo, enero 01, 2012

Un pensamiento en voz alta pero con letra minúscula

En estos momentos me encuentro en un punto del sector costero al sur de Iquique. Es un lindo lugar, pero da pena ver los desperdicios y basura votados por las personas.

En general, es una constante en la costa de Iquique, la cual se llena de gente en los días de fiesta y vacaciones y ellos disfrutan de la naturaleza sin pensar en el daño que causan con su basura. La arrojan sin bolsas y se esparce por el viento o los perros vagos. Existen algunos basureros municipales pero son retirados tarde mal y nunca.

No pienso que todas las personas sean iguales, pero lamentablemente siempre pagan justos por pecadores.