viernes, noviembre 26, 2010

ACADEMICOS DE CIENCIAS DEL MAR EN MISION DIPLOMATICA EN LA UNIVERSIDAD BEN-GURION DE ISRAEL

NOTICIA CIENCIAS DEL MAR

A Israel viajaron recientemente los Académicos del Departamento Ciencias del Mar, Señores Claudio Brieba Rodrígez (Mag.) y Juan Pablo Díaz Vega (Mag.). El viaje se enmarcó en una invitación del Gobierno de Chile a través de la Cancillería, de la Embajada y del Consulado de Chile en Israel para formar parte del la Delegación Científica que acompañó al Director de Energía, Ciencias, Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Señor Gabriel Rodríguez García-Huidobro.

Los Académicos participaron de un Workshop en el Jacob Blaustein Institute of Desert Research de la Ben-Gurion University of The Negev, donde se reunieron con el Director del Instituto, Profesor Avigad Vonshak (Ph.D.) y el Director del Area de Biotecnología Microalgal, Profesor Sammy Boussiba (Ph.D.) y los estudiantes del Doctorado, en sendas jornadas de trabajo para coordinar futuras alianzas estratégicas y proyectos conjuntos en ciencia, tecnología e innovación y perfeccionamiento para estudiantes y académicos.


Los Académicos Brieba y Díaz en el Instituto.






















La Delegación Científica, estuvo además compuesta por el Académico de la 
Universidad de Antofagasta, Señor Benito Gómez (Ph.D.)  y el Consultor externo de la
 UNAP, Señor Gustavo Parada (Ph.D.).



Los Profesores Vonshak y Boussiba analizando las presentaciones.






De izquierda a derecha: Benito Gómez, Juan Pablo Díaz, Claudio Brieba, Embajadora de Chile en Israel, Señora Irene Bronfman F., Invitado de la Embajada y Esposa, Gustavo Parada, Cónsul de Chile en Israel, Señor  Allan Najum y Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Señor Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro.




CLAUDIO BRIEBA EN MISION FAO A CUBA

ACADEMICO DE CIENCIAS DEL MAR PERMANECIO UN MES EN
CUBA REALIZANDO MISION PARA LA FAO

Para participar en un equipo interdisciplinario de profesionales viajó a Cuba el
Académico del Departamento Ciencias del Mar, Sr. Claudio Brieba Rodríguez, con
el objetivo de participar como Consultor CTPD FAO, experto en ceparios y
producción de microalgas, con énfasis en cultivo de Spirulina (Fig. 1). 


Figura 1. El Académico Claudio Brieba en la Plaza de la Revolución.


La Misión FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
tiene por objeto la optimización de la cadena agro-industrial de Spirulina para consumo
humano (proyecto TCP/CUB/3103) (Fig. 2).


    Figura 2. Microfotografía de Spirulina (10x).


La Misión específica del Académico Brieba Rodríguez se desarrolló entre el 17 de
Marzo y el 15 de Abril en Cuba más dos días de trabajo intensivo en FAO Chile y
consistió en realizar una evaluación y propuestas de mejoras del cepario y del
proceso de producción que la Empresa Genix (perteneciente al Estado Cubano a
través del Ministerio de la Agricultura) mantiene en su planta de Jaruco (Provincia de
La Habana) (Fig. 3).


Figura 3. Fotografía general de la planta de producción de Spirulina de Jaruco.


Durante su estadía, el Académico Brieba Rodríguez trabajó con Consultores
provenientes de Guatemala, Francia y Uruguay y se reunió con el Representante de
la FAO en Cuba, Sr. Marcio Porto; la Representante asistente FAO en Cuba, Sra.
Maria Julia Cárdenas; la Ministra de Agricultura, Dra. María del
Carmen Pérez; Director de GENIX, Sr. Raúl Medero; Sub director Técnico, Sr. Evidio
Armas; Subdirectora Comercial, Sra. Niurka León; Jefa de Actividades de Control de
Calidad, Sra. Bárbara Díaz; entre varios otros, con quienes desarrollaron un trabajo de
supervisión y evaluación que sentaron las bases de las propuestas y
recomendaciones para poder efectivamente lograr las metas de producción que se
ha planteado la empresa y así autosustentarse y aumentar la cuota de Spirulina
destinada a fines sociales en Cuba, especialmente en relación a niños,
embarazadas, personas de la tercera edad y deportistas de alto rendimiento.

Con esta Misión, la Universidad Arturo Prat abre nuevas expectativas internacionales
de intercambio y presencia efectiva en Centroamérica y el Caribe en forma conjunta
con la FAO.

NOTICIA SOBRE Spirulina, UNA MICROALGA MARAVILLOSA

Miércoles 25 de marzo de 2009
Por Cristina Espinoza / La Nación
Se produce en el norte chileno y tiene múltiples beneficios para la salud

Spirulina: la microalga nutritiva que sirve para adelgazar

Es considerada “alimento del futuro” por la ONU, pero existen pocas iniciativas para distribuirla con fines humanitarios. Al contrario, se vende con la promesa de ayudar a controlar el apetito. Pero su increíble contenido nutricional la está perfilando como un efectivo suplemento alimenticio. Incluso la NASA la tiene en la mira.












Hace más de quinientos años, cuando los españoles llegaron a México, observaron que los aztecas, nativos de la zona, se alimentaban de unas duras galletas azul-verdosas que parecían piedras. El extraño alimento era fabricado con una "cosa molida" -como describen cronistas de la época- que se criaba en las lagunas, se secaba y trituraba para formar una pasta verde, con la que horneaban galletas planas en forma de ladrillos.
Pasaron años antes de que supieran que la "cosa molida" era una especie de microalga de agua salada, la spirulina, cuyo análisis nutricional arrojó una impresionante cantidad deproteínas, minerales y vitaminas, por lo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) la catalogó como "alimento del futuro", en 1974 (ver recuadro al final de la nota).
La spirulina, que también es catalogada como bacteria, es un secreto a voces dentro del círculo de vegetarianos y quienes prefieren la farmacéutica natural. Según sus promotores, ofrece una cantidad de beneficios tal, que perfectamente puede utilizarse comosuplemento alimenticio o complemento de tratamientos médicos para diversas enfermedades. Según los especialistas, hay que ser cautos y no enaltecerla, porque si bien es efectiva en algunos casos, no existen estudios científicos que avalen cada una de sus propiedades.
"Como organismo vegetal corresponde al alimento con mayor cantidad de proteínas (entre 65 y 70% de su peso seco), mayor que la soya, que la carne e incluso que el huevo. Además, la calidad de su proteína la hace que posea un elevado índice de digestibilidad (85%). Esto, porque posee 10 aminoácidos esenciales y 10 no esenciales, lo que la hace ser utilizada en tratamientos de desnutrición avanzada, especialmente en niños y futuras madres", señala el biólogo marino Claudio Brieva, académico del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat.
Inhibidor del apetito
La spirulina tiene múltiples usos, pero se ha hecho conocida como un efectivo complemento de dietas para adelgazar.
Alfonso Navarro, gerente de Aquasolar, una de las distribuidoras del producto en Chile, dice que la spirulina reduce el apetito, pues contiene un aminoácido que ayuda a controlar la ansiedad, a su vez, producida por la carencia de un nutriente. "Cuando uno empieza a buscar ese nutriente en chocolates y otros alimentos comienza a engordar, en cambio las proteínas mejoran la proporción músculo-grasa", asegura.
Ese aminoácido es la fenilalanina, que actúa a nivel cerebral, inhibiendo el apetito. "La fenilalamina es un aminoácido que se transforma en serotoninérgico, cuando baja la serotonina, da una sensación como de agrado, de tranquilidad y elimina la ansiedad", sostiene Miriam Musalem, nutricionista y académica del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor.
Karin Papapietro, nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, asegura que podría ser exitosa en casos específicos en que el paciente "no se llena con nada".
Por eso, muchos la consideran el verdadero "sustituto de la fuerza de voluntad". Quienes conocen sus bondades son claros: no es un sustituto de la dieta y no ofrece resultados mágicos ni en pocos días, pero puede considerársele el mejor auxiliar para lograr un control adecuado del peso corporal.





¿ALIMENTO DEL FUTURO?

A pesar de llevar 35 años dentro de la categoría “alimento del futuro”, son pocas las iniciativas humanitarias que han llevado a la spirulina como protagonista.
Según cuenta Alberto Shamosh, gerente general de Solarium Biotechnology, entre 2005 y 2006, por iniciativa de la entonces primera dama de Senegal, se exportó la microalga para fabricar pan, pero finalizado el período presidencial, la iniciativa se terminó.
En México, existe un programa de desayunos escolares que incluyen spirulina y en EEUU ya se están produciendo bebidas. “En Chile, hemos visto interés de parte de la Junaeb de Iquique y la Municipalidad de Pica, para incluir la spirulina en los desayunos de los niños”, asegura Shamosh, pero aún no hay acuerdos concretos.
En la mira de la Nasa
La spirulina tiene la particularidad de tragar gases malignos como el CO, CO2 y metano, en su proceso de fotosíntesis, por lo que la NASA, tendría entre sus proyectos, plantarla en Marte, “para cambiar su atmósfera y hacerla más respirable”.


EN POLVO Y CÁPSULAS
►En el país se puede encontrar spirulina procesada en polvo o cápsulas a valores que van desde los 6.900 pesos (180 cápsulas- 1 mes de tratamiento) a 11.900 pesos (250 gramos de polvo o 360 cápsulas).
►Se puede comprar por internet (hay varios distribuidores), en algunas farmacias y en la tienda El Granero del Goloso, en Santiago.
►En polvo se pueden obtener resultados más rápido, pues se digiere fácilmente y puede mezclarse con jugos, yogur o salsas y servir de manera práctica como una comida normal.

viernes, noviembre 19, 2010

Carrera de Biología Marina es la 4º mejor pagada a nivel nacional...

SANTIAGO, noviembre 17.- El estudio de Mercado Laboral 2010, realizado por la consultora Trabajando.com, puede servir de parámetro para todos los jóvenes chilenos que a días de rendir la PSU, deben elegir que carrera seguir durante los próximos años. 
Uno de los puntos a considerar es el campo laboral, y sobre todo los sueldos que reciben los egresados de cada carrera. En ese campo, el estudio de Trabajando.com revela cuáles son las carreras mejor pagadas en Chile actualmente al momento de egresar de la universidad. 
En el primer lugar se encuentra Geofísica con $1.500.000; le sigue Geoquímica con $1.400.000 y Geología con $1.342.000. 
En el cuarto lugar se encuentra Biología Marina con $1.300.000; quinto Ingeniería Civil en Energías Renovables con $1.216.000; en sexto lugar Ingeniería Civil Matemática con $1.158.000; y cierra el ranking del top siete de las mejores carreras pagadas, Ingeniería Civil Electrónica con $1.123.299.

lunes, marzo 22, 2010

YO


Magister en Ciencias Aplicadas Mención Biología Pesquera




Resumen del Programa

La actividad pesquera, requiere contar en forma indispensable, de una base sólida de conocimientos tanto de los recursos pesqueros como de su ambiente, usando un enfoque multidisciplinario e integral en la toma de decisiones. Dada la urgente necesidad de mejorar nuestra percepción de los múltiples problemas por los que atraviesan nuestras principales pesquerías, lograr una visión global, mejorar el análisis, orientar y coordinar la investigación, incrementar el conocimiento e interactuar es que se ha concordado en que para enfrentar los desafíos actuales y futuros que plantean las Pesquerías es necesario formar nuevos investigadores de alto nivel. Esta visión apunta a generar e implementar un Programa de Magíster en Ciencias Aplicadas con mención en Biología Pesquera en la Universidad Arturo Prat. En Chile se imparten alrededor de 9 Magíster (Acuicultura, Ciencias del Mar, Ciencias del Mar menciones Oceanografía y Pesquerías, Oceanografía, Ciencias del Mar mención en Producción, Manejo y Conservación, y Recursos Ambientales Marinos), de los cuales ninguno está en la zona norte (El más cercano es Coquimbo). Por otro lado, la diferencia de estos Magíster con el propuesto radica en el enfoque integrado de la oceanografía con biología pesquera, para la formación de un especialista en las relaciones entre ambiente y recursos.

En los últimos años, se han producido importantes avances conceptuales que han transformado muchas áreas de las ciencias marinas, especialmente en lo que se refiere a las causas de las fluctuaciones en las poblaciones y ecosistemas marinos, reexaminándose las relaciones entre clima, circulación oceánica, ciclos biogeoquímicos y producción de recursos marinos. Es así que si bien, el océano del Pacífico Sudeste produce más peces por unidad de área que cualquier otra región en el mundo, hoy en día se sabe que su productividad esta íntimamente relacionada (directa o indirectamente) al acople océano atmósfera sobre el Pacífico Tropical, jugando un papel muy importante las grandes fluctuaciones interanuales y decadales en el ambiente oceánico. En consideración a estos avances en el conocimiento y al nuevo enfoque que se le da hoy en día a la investigación sobre los procesos y factores que determinan las fluctuaciones de la abundancia, disponibilidad y capturabilidad de los recursos marinos, es que el Magíster en Ciencias Aplicadas mención Biología Pesquera considera un fuerte componente de las áreas de la Oceanografía.

Plan de Estudios

Como Programa de Postgrado en Ciencias Aplicadas, este Magíster pone un fuerte énfasis en la formación de investigadores capaces de realizar investigación de punta en el campo de las ciencias biológico pesqueras. El Programa cuenta con una serie de cursos fundamentales y electivos, así como una Tesis de Grado. La Tesis de Grado debe corresponder a una contribución original a las Ciencias Marinas. Se exige una publicación ISI en calidad de aceptada para revisión al momento de rendir su Examen de Grado. En el caso de alumno Becados se exige una publicación ISI en calidad de aceptada para publicación (En prensa) al momento de rendir su Examen de Grado.

Los alumnos deberán cursar todos los cursos fundamentales y dos electivos como mínimo

Cursos Fundamentales:

• Biología Pesquera (7 créditos)
• Oceanografía Física y Química (7 créditos)
• Oceanografía Biológica (7 créditos)
• Biología de Peces (7 créditos)
• Unidad de Investigación (6 créditos)

Cursos Electivos:

• Bioestadística
• Dinámica de Poblaciones Marinas Explotadas
• Edad y Crecimiento
• Biología Reproductiva de Peces
• Herramientas Cuantitativas en Poblaciones
• Series de Tiempo
• Otros electivos

1º Semestre2º Semestre3º Semestre4º Semestre
Oceanografía Física y Química (80 horas)Biología de Peces (80 horas)TesisTesis y examen
Oceanografía Biológica (80 horas)Biología Pesquera (80 horas)..
.Unidad de Investigación (40 horas)Unidad de Investigación (40 horas).
Electivo (40 horas)Electivo (40 horas)..
Título o Certificación a que Conduce
Magíster en Ciencias Aplicadas Mención Biología Pesquera

Título o Certificación Intermedia a que Conduce

No tiene

Requisitos Necesarios para Obtener el Grado Académico y/o Título Profesional

El candidato, después de finalizar satisfactoriamente los cursos del programa, presentará un Proyecto de Tesis, que consistirá en una memoria explicativa del trabajo que pretende realizar, el cual será evaluado por una Comisión designada por el Director del Programa. Una vez aprobado el proyecto escrito se hará una presentación del proyecto de tesis en forma oral. Al ser aprobado el proyecto de tesis el estudiante será oficialmente candidato al grado de Magíster en la mención respectiva.

La Tesis de Magíster consistirá en un trabajo personal y original de investigación, sobre una materia relacionada con el campo científico, coherente con el programa de perfeccionamiento. Será requisito para todos los candidatos al grado académico y estará conformada por un conjunto homogéneo de aportaciones originales relevantes e inéditas.

Todo candidato a Magíster defenderá en forma oral y pública una Tesis de Grado.

Al momento de rendir su examen de grado, el alumno deberá presentar una publicación en alguna revista del sistema ISI, en la categoría de aceptada para revisión, con la carta correspondiente del Editor de la revista.
En el caso de alumnos becados, al momento de rendir su examen de grado, el alumno deberá presentar una publicación en alguna revista del sistema ISI, en la categoría de aceptada para publicación (En prensa), con la carta correspondiente del Editor de la revista.

Requisitos de Postulación

Las propuestas de postulación al programa de maestría deberán ser dirigidas al Director del Programa, quien en conjunto con el consejo, evaluará la factibilidad de su admisión. Las propuestas deberán incluir, en todo caso, los siguientes puntos:

a) Fotocopia legalizada del certificado o diploma oficial del título o grado académico universitario
b) Currículum vitae del candidato.
c) Certificado de calificaciones en las asignaturas cursadas, incluyendo información sobre sistema de calificaciones
d) Dos cartas de recomendación, donde una debe ser de un profesor de la Universidad donde egresó.
e) Certificado médico de salud compatible
f) Exposición manuscrita sobre planes para el futuro
g) Área de interés.
h) Fuente de financiamiento de sus estudios.
i) Propuesta de Tesis (cuando corresponda).

Mecanismos de admisión

Los aceptados para participar en el programa de Magíster, deberán postular en algunos de los campos de investigación de los profesores del programa (ver: áreas de interés, en el apartado Cuerpo Docente), con quienes podrán concordar un tema de investigación, emitiendo una carta compromiso al estudiante para dirigir su tesis.

Los postulantes al Magíster con líneas, temas de investigación o profesores guías externos al Programa, deberán presentar un resumen ejecutivo de la actividad investigativa y el currículo del académico, cuyos requisitos serán los mismos exigidos para los miembros permanentes del Magíster. También deberán adjuntar una carta compromiso del Investigador para la dirección de su Tesis.

Información y Contactos

Director Programa: MSc. Gabriel Claramunt Q.
Teléfonos : 057- 394516; 394591