martes, enero 24, 2012


Investigadores exploran el potencial de las microalgas en la alimentación animal



EEUU.- Los científicos de Cornell University esta probando el uso de las microalgas como suplemento o reemplazo de la harina de maíz y soja en las mezclas con las que tradicionalmente se alimentan a los cerdos y ganado.

Para hacer esto el Profesor Xingen Lei ha transformado un subproducto de la producción de biocombustibles en un insumo valioso.

“En la actualidad, la alimentación animal compite directamente con las fuentes de alimentación humana, esto es insostenible” dijo Lei. “Debemos desarrollar alternativas a la soja y maíz para alimentar a los animales”.

Las microalgas producen 50 veces más aceite por acre que el maíz, con una mucho menor huella de carbono; usa los nutrientes de una forma más eficiente que las plantas terrestres; y no requiere de terrenos agrícola de alta calidad o de abastecimiento de agua dulce.

En promedio un cerdo consume cerca de 600 libras de alimentos antes de ir al mercado, dijo Lei, así que reemplazar sólo el 10% de este alimento con microalgas podría permitir ahorrar 33 millones de toneladas.

La investigación preliminar de Lei determinó que la microalga desgrasada y seca, derivada de la producción de biocombustible, puede reemplazar hasta un tercio de la harina de soja en las dietas de cerdos y pollos. Esta es una fuente atractiva debido a que tiene un alto contenido de proteína (20 a 70%), comparado con el 10% en el maíz y 40% en la soja.

En la actualidad, Lei y sus colaboradores están trabajando para determinar cual microalga es mejor, y las tasas apropiadas de microalgas, soja y maíz. Ellos también están discerniendo si existen riesgos o beneficios adicionales para los humanos en los productos resultantes (carne y huevos).

Las muestras son embarcadas a su laboratorio de Hawaii, donde las microalgas viene siendo cultivadas cerca del Aeropuerto Kailua Kona como parte de un proyecto piloto de $15 millones de Cellana y un consorcio de universidades lideradas por los profesores Chuck Greene y Jeff Tester de Cornell.

Crecer hasta la escala comercial requerirá de miles de acres y cientos de millones de dolares, destacó Greene.

El trabajo de Lei se concentra en convertir un subproducto de la producción de biocombustibles en un producto de valor agregado que podría ser clave para la viabilidad comercial y podría dar origen a otras nuevas industrias. Se espera que el mercado mundial de la alimentación animal exceda los 1.5 billones de toneladas para el año 2020, de los cuales un 15% (220 millones de toneladas) es proteína, destacó Lei.

Departamento de Energía de EEUU respalda planes para producir petróleo crudo de las algas


WASHINGTON, EEUU.- La algas pueden ser convertidos en petróleo crudo que puede ser procesado en las refinerías de petróleo existentes antes de su distribución como sustituto para la gasolina y otros combustibles procesados.

De acuerdo con el medio UPI el uso innovador de las algas, incluidas las macroalgas, para la producción de combustibles renovables a gran escala son económicamente factible y ambientalmente amigable, en comparación con las alternativas agrícolas que frecuentemente son criticados como una potencial amenaza a los recursos alimenticios del mundo.

Las algas incluyen a las micro y macroalgas, y son vistos como la solución potencial para las necesidades de energía del mundo.

El Departamento de Energía de EEUU y OriginOil Inc. de California planean trabajar juntos para desarrollar la idea hasta un punto en donde los productores de algas puedan ser capaces de impulsar sus negocios y entrar al mercado de los combustibles renovables.

El biocombustible de las algas tiene el potencial de satisfacer la creciente demanda energética del mundo, destacó un portavoz de OriginOil. “Debido a su alta productividad, las algas representan una vía sustentable para ayudar a reducir los costos de capital y operativos de la producción de algas, debido a su alta productividad, secuestro de CO2 y un amplio portafolio de subproductos”.

OriginOil dijo que las algas tienes el potencial de producir grandes volúmenes de biocombustibles, en comparación con otras fuentes. La biomasa de algas viene siendo reconocida como una fuente alternativa prometedora de materia prima para los biocombustibles renovables.

viernes, enero 20, 2012


Cultivan algas para producir suplemento nutricionalPDFImprimirCorreo
21-05-2010 a las 14:58:22
El polvo obtenido mezclado en jugos y cremas ofrece beneficios 
anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades farmacológicas. 
Su uso es una alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, en
 países del tercer mundo

Nayarith Gutiérrez M.

  













Japón es el país donde se consumen más algas por habitante, y donde más se producen y exportan. Diversos estudios han demostrado la calidad nutricional que contienen las algas. Desde hace 10 años, en el Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC) de LUZ se desarrollan investigaciones para fomentar el cultivo de algas de interés agroalimentario.


Ever Morales, coordinador del Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.
Foto; Larry Parra Q.


El profesor Ever Morales, ex decano de la FEC, fundador y coordinador
 del laboratorio, asegura que actualmente trabajan en una investigación
 denominada Bioprocesos con cultivos de microalgas y cianobacterias 
de interés agroalimentario; un proyecto de importancia económica para
 producir biomasa (polvo) que se utilice como suplemento nutritivo en
 alimentos para animales y humanos.

La cepa de alga que cultiva es la Spirulina subsalsa, una de las
especies menos estudiadas en el mundo. Spirulina es un alga 
fotosintéticapluricelular, minúscula, de color verde azulosa, mide 
medio milímetro de longitud, y crece y se multiplica en las aguas
 saladas y dulces, como lagos, lagunas, ríos y agua de mar.

Morales explicó que la espirulina es comercializada en muchos países
 del mundo como suplemento nutritivo, natural y en ocasiones dietético.
Algunos defienden sus beneficios terapéuticos.

En su composición tiene un alto porcentaje de proteína, aminoácidos
esenciales y no esenciales; minerales como potasio, calcio, zinc,
magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo; todas las vitaminas
 del complejo B, vitamina E, entre otras. Por eso es considerada una
 alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, para países del
 tercer mundo.

Una opción ante la desnutrición

Ever Morales, profesor de pregrado y posgrado de la Facultad
Experimental del Ciencias, explica que el cultivo de Spirulina
en la producción de biomasa como complemento nutritivo para
alimentos humanos, ha dado muy buenos resultados en la India,
país con altas cifras de desnutrición.

“En algunos estudios han comparado el potencial nutritivo de un
kilo de carne y un kilo de bioamasa y su potencial nutricional es
mayor que el de la carne”, dijo José Bermúdez, investigador del
Laboratorio de Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.

En algunos países lo utilizan para el consumo humano, el
polvo procesado lo mezclan en jugos y cremas porque ofrece
beneficios anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades
farmacológicas. Pero en Venezuela no hay producción de
Spirulina,  por eso desarrollan proyectos para innovar en 
esta área.

En Latinoamérica, Ecuador es pionera en la producción de Spirulina
para biomasa. Morales señala que las investigaciones han permitido
consolidar intercambio científico con este país suramericano. “Durante
los años 2006-2009 hemos recibido a 14 estudiantes de la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional
Quito para desarrollar sus pasantías y proyectos de investigación en
cultivo de algas”.

Alternativa agroalimentaria


En vista de los beneficios nutricionales que aporta su consumo, el
proyecto de cultivo de Spirulina y producción de biomasa para
alimentación humana y animal, prevé trabajar a modo de prueba piloto
con una comunidad a la cual se le enseñará a cultivar las algas de
forma artesanal.

Las primeras comunidades donde intentarían llevar el cultivo serian
La Guajira, Mara y Páez, por ser zonas donde se presentan mayores
problemas de desnutrición.

Fases de cultivo

  
Las algas (Spirulina) son cultivadas durante 45 días para obtener la biomasa (polvo) que se usa como complemento nutritivo en alimentos para animales y humanos.
Foto: Larry Parra Queipo
La biomasa es el
material que se
obtiene del cultivo
de Spirulina.
Su proceso de cultivo
comienza con
volúmenes pequeños,
luego hacen
escalamientos hasta
aumentarlos a 20 ó
40 litros. Utilizan 
desde tubos de ensayo
hasta frascos de vidrio
de 40 litros.





Este proceso puede durar 45 días hasta lograr la concentración de la 
biomasa  cosechada; luego se seca y se pulveriza. El polvo que se
obtiene es de color  verde oscuro, parecido al musgo. Esa harina se
utiliza como complemento nutritivo en alimentos de animales y de 
humanos.

José Bermúdez, investigador del laboratorio, explica que las cepas o
microalgas para producir biomasa las obtienen de cuerpos de agua 
como ríos, lagos y hasta aguas residuales con alto pH. En el Zulia, 
la Laguna de Las Peonías es uno de los lugares donde se puede 
conseguir Spirulina.

“Las cepas se colocan en tubos de ensayo, en agua salada con
nutrientes inorgánicos para su crecimiento; en ocasiones usamos 
fertilizantes agrícolas que son más accesibles por sus bajos 
costos”, dijo Bermúdez.

A medida que van creciendo las cepas (microalgas) se colocan en
envases más grandes con niveles de agua adecuados. Por ejemplo, 
de cultivos de 45 días se obtiene hasta dos gramos de biomasa.

La biomasa tarda 24 horas en secarse, queda compactada en hojuelas
y luego se disuelve para obtener el polvo, en muchos casos de color 
verde oscuro.

Según Bermúdez, la idea es llevar la producción a escala industrial;
cultivar Spirulina en lagunas de 1.500 litros, para obtener mayor
cantidadde biomasa en gramos, e incluso obtener producciones diarias.

Para el cultivo de Spirulina en lagunas, deben hacerse estanques de 2 metros
y medio, por un metro de ancho, un metro de profundidad con cultivos de 80
centímetros, a cielo abierto y temperatura ambiente. Sin embargo, en Maracaibo,
para evitar sobreexponer los cultivos al sol, es conveniente colocar una cubierta
de invernadero o techo.

Bermúdez aclaró  que es importante mantener los niveles de pH (acidez)
apropiados entre 10 y 10.4, porque de llegar a 12 se puede dañar el cultivo.

Morales informó que a partir de julio de este 2010 esperan comenzar 
las pruebas para aplicar la biomasa de Spirulina -ya procesada- en
alimento para animales como peces, aves y ovejos. El trabajo de esta etapa
lo coordinarán con las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de 
la misma Universidad del Zulia. 

Componente nutricional de las algas

Néstor Rosales, becario académico del Laboratorio, desarrolla como proyecto
de tesis doctoral el uso de Cianobacterias como fuente de suplemento alimenticio.

Trabaja con dos tipos de cepas de algas, la Anabaena y Nostoc, las cuales fueron
sometidas al proceso de cultivo durante mes y medio; se obtuvo la biomasa, cuyo
estudio se encuentra en la etapa de análisis nutricional.

En los primeros análisis se ha comprobado que ambas cepas tienen altos
componentes de proteínas digeribles y carbohidratos. Los estudios a los
que se someten las algas cultivadas se hacen para determinar los niveles de
proteínas, carbohidratos y lípidos totales, y pruebas de toxicidad y
microbiológicapara lo cual se apoyan en laboratorios de la Facultad 
de Agronomía.

“La idea es reunir suficiente cantidad de biomasa cultivada para probarla en ratas,
aves y peces, a finales de año”, dijo el investigador.

Las cepas de Anabaena y Nostoc han sido donadas por laboratorios de la
Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Colombia.
Algunas las obtuvieron de las lagunas de la planta de Empresas Polar.

Para Rosales, las cepas de Anabaena y Nostoc son fuentes importantes de
proteínas, de fácil producción y bajos costos; crecen con pocos nutrientes y 
se consiguen en muchos lugares de Venezuela. La biomasa que se obtiene
de estas cepas se puede usar para elaborar galletas y panes. 



Estimados amigos, después de más de 10 meses de estar ausente, he vuelto para entregar resúmenes de noticias interesantes y mi perspectiva de algunas cosas. La verdad estuve alejado por temas de salud, ya que fui sometido a una cirugía de alto riesgo, pero ya me encuentro mucho mejor y con muchas ganas de contactos.


Espero que interactuemos, pues tengo varias novedades que iré informándoles de a poco.


Saludos

domingo, enero 01, 2012

Un pensamiento en voz alta pero con letra minúscula

En estos momentos me encuentro en un punto del sector costero al sur de Iquique. Es un lindo lugar, pero da pena ver los desperdicios y basura votados por las personas.

En general, es una constante en la costa de Iquique, la cual se llena de gente en los días de fiesta y vacaciones y ellos disfrutan de la naturaleza sin pensar en el daño que causan con su basura. La arrojan sin bolsas y se esparce por el viento o los perros vagos. Existen algunos basureros municipales pero son retirados tarde mal y nunca.

No pienso que todas las personas sean iguales, pero lamentablemente siempre pagan justos por pecadores.

jueves, julio 28, 2011

SE DEBE INVESTIGAR LOS NIVELES DE PLOMO EN CARBON DE TERMOELECTRICAS


OCEANA PIDE INVESTIGAR NIVELES DE MERCURIO EN CARBÓN USADO EN TERMOELÉCTRICAS

CONTACT/CONTACTO:
Annelore Hoffens Wenzel (ahoffens@oceana.org)
Oceana
2011-07-22
-- Esta mañana Oceana solicitó a la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, un completo informe sobre la presencia de mercurio en el carbón usado como combustible en centrales termoeléctricas en Chile, incluido aquel que se pretende explotar desde los distintos yacimientos ubicados en Isla Riesco. Además, la organización pidió que se midieran las emisiones al aire de este metal en cada termoeléctrica, así como su presencia en especies marinas aledañas a sectores saturados de estas plantas.

“La liberación de mercurio al ambiente puede afectar gravemente la salud de las personas, especialmente de los niños y mujeres embarazadas. Las termoeléctricas a carbón son las mayores emisoras de este metal pesado y, por lo tanto, debemos saber si se está poniendo en riesgo la salud de la población, especialmente en sectores con gran concentración de estas centrales como Ventanas o Huasco, entre otras. Este debería ser un tema prioritario para el Gobierno debido a la gravedad de sus potenciales impactos”, señaló el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

El mercurio es un metal altamente tóxico que, una vez emitido a la atmósfera, decanta sobre la tierra y los océanos, acumulándose en las especies marinas y en las personas que las consumen. En ellas puede causar serios problemas neurológicos y malformaciones en fetos.

Diversos estudios científicos han demostrado la directa relación entre el uso de carbón como combustible para producir energía, particularmente en centrales termoeléctricas, y el incremento perjudicial de los niveles de mercurio en la atmósfera y los ecosistemas. En Chile el “Inventario y Plan de Gestión de Riesgos para el Mercurio” publicado por el Gobierno el año 2008, señala que unos de los sectores productivo que más contribuye con la liberación de este metal al aire, son las centrales termoeléctricas de energía en base a carbón, biomasa y otros combustibles fósiles, seguido por las fundiciones mineras.

“Si bien se dictó recientemente una norma para emisiones de termoeléctricas que pone un límite a las emisiones de mercurio, esta medida es claramente insuficiente. No se está midiendo actualmente cuánto emiten las termoeléctricas existentes, ni sabemos cuánto mercurio está contenido en el carbón que usan. En ese sentido es fundamental conocer los niveles de este metal en el carbón de Isla Riesco que se pretende usar masivamente en Chile”, indicó el director jurídico de Oceana, Juan Cristóbal González.

Oceana recalcó la importancia de medir los niveles de mercurio del carbón que se pretende explotar en las distintas minas de isla Riesco, en la Región de Magallanes, así como su poder calorífico, para determinar su potencial de contaminación. La primera de esas minas, la “Mina Invierno”, será votada próximamente por el Comité de Ministros. De manera preliminar un informe geológico realizado recientemente en Isla Riesco para caracterizar el carbón, indica la presencia de tres elementos químicos peligrosos -arsénico, mercurio y manganeso- en niveles superiores a los tolerables, en un porcentaje importantes del carbón muestreado. Asimismo, el informe señala que estos tienen un poder calorífico inferior a medio lo que, junto a otros parámetros químicos, permite clasificar al carbón de Isla Riesco como contaminante.

La organización señaló que la solicitud que está haciendo al Gobierno se enmarca dentro de las recomendaciones que la misma CONAMA aprobó el año 2009 para abordar el problema del mercurio proveniente de centrales termoeléctricas. Entre ellas destaca la recomendación de incentivar en el corto plazo las mediciones voluntarias del metal y establecer un registro confiable y adecuado de las mismas para el mediano plazo; incorporar al mercurio como parámetro en la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas e introducir la exigencia de caracterización de contenido de mercurio en el carbón a utilizar; y modificar la norma chilena de Calidad de los Combustibles.

La presencia de altos niveles de mercurio ha sido un tema de preocupación para países como Estados Unidos y España, en los que ha habido campañas para prevenir el consumo de peces como el atún por parte de mujeres embarazadas y niños, ya que la alta concertación del metal en estos animales afectaría directamente a los consumidores. 

miércoles, mayo 25, 2011

POR FAVOR, ACELEREN LOS CAMBIOS LEGALES PARA PROMOVER LAS ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES


LLAMAN A ACELERAR CAMBIOS LEGALES QUE PROMUEVEN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

CONTACT/CONTACTO:
Annelore Hoffens Wenzel (ahoffens@oceana.org)
Oceana
2011-05-10

Santiago -- La organización internacional Oceana hizo un urgente llamado a aprobar cambios legales para potenciar las fuentes de energía renovable no convencional (ERNC) y evitar así la ejecución de proyectos con altos impactos ambientales como HidroAysén o la Central Termoeléctrica Castilla.

  "Chile está improvisando su política energética de manera irresponsable. Existen numerosas fuentes alternativas que son cada día más competitivas y que podrían estar operando en Chile a un precio razonable antes que el complejo HidroAysén esté terminado el 2025.  Si se fijara como meta legal que el 20 por ciento de la energía sea renovable no convencional para el año 2020, se contaría con 4000 megawatts limpios y el precio de la energía no subiría más de 2 por ciento, lo que prueba que HidroAysén es perfectamente reemplazable", señaló al respecto el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

A juicio de la organización es indispensable que el Gobierno respalde los proyectos de ley que se discuten en el Congreso para hacer de las ERNC -como el viento, el sol, la geotermia, las mini hidráulicas, entre otras- una alternativa viable. Especialmente, llamaron a aprobar la incorporación  en la ley de la meta del 20% de energías renovables no convencionales para el 2020,  la introducción del sistema feed-in tariff o generación doméstica.  Asimismo, instaron a promover a una mayor inversión del sector minero -principal consumidor de energía- en energías renovables no convencionales y eficiencia energética. Todas estas herramientas, según Oceana, están al alcance de un país con el grado de desarrollo de Chile.

"Un proceso de reforma energética participativo y conducido con liderazgo sería uno de los hitos más relevantes que puede experimentar el país en este periodo presidencial.  La reformulación de los criterios en los que se basa la política energética chilena nos permitiría encontrar una nueva forma para lograr un suministro fiable, a un precio razonable, con los menores impactos ambientales y una distribución equitativa tanto de los beneficios como de los costos", agregó Muñoz.

ENERGIAS RENOVABLES YA SON COMPETITIVAS EN CHILE


NFORME REVELA QUE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN CHILE YA SON ECONOMICAMENTE COMPETITIVAS

CONTACT/CONTACTO:
Annelore Hoffens Wenzel (ahoffens@oceana.org)
Oceana
2011-05-25
Santiago -- La organización internacional de protección del medioambiente NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) dio a conocer el primer estudio que compara los costos relativos de generación de energía entre fuentes tradicionales y energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile. El informe comprueba que la biomasa, el biogás, la energía geotérmica, el mini-hidro, y la energía eólica ya son económicamente factibles, y que la energía solar lo será muy pronto. 

Dicho informe se presentó el miércoles pasado ante la Comisión de Minería y Energía del Senado y ante las Comisiones de Minería y Energía, y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, con gran interés de los parlamentarios. La presentación fue hecha por el equipo de NRDC y el Profesor Roberto Román, experto en ERNC de la Universidad de Chile, quienes desmitificaron las creencias que señalan que la demanda nacional de energía se duplicará, que las ERNC son caras en forma prohibitiva, y que HidroAysén es la única solución para cumplir con la demanda energética del país.

“Teniendo en cuenta los recursos renovables de alta calidad de Chile –sus recursos solares son los mejores del mundo-, la caída de los precios de la tecnología de las ERNC y el aumento de los precios de combustible fósil, hay importantes fuentes de generación de ERNC que actualmente son competitivas en Chile, y lo serán cada vez más,” señaló Douglass Sims, abogado y especialista de financiamiento de proyectos energéticos de NRDC. 

Entre sus conclusiones más importantes, el informe asegura que actualmente el costo de producción de energía eólica ya es competitivo en relación a las fuentes tradicionales como la hidroelectricidad y termoeléctricas a carbón, y que para el 2020 esa competitividad será aun mayor.

Otro resultado clave es que las principales reducciones de costos en Chile se verán en el campo de las tecnologías solares.  Para 2030, casi todas las tecnologías renovables serán más económicas que las tecnologías de producción energética en base a combustible fósil, incluso sin tomar en cuenta las externalidades que cada fuente de energía tiene sobre la salud y el medio ambiente, y  sin considerar los costos de transmisión. Incluyendo estos costos en el cálculo, las ERNC pasan a ser hoy en día más competitivas. “Se puede ver claramente cómo el precio de HidroAysén crece cuando están incluidos los costos de la línea de transmisión,” dijo Sims al respecto.

Asimismo el informe confirma que los precios de combustibles fósiles aumentarán y con ello, el precio de las fuentes de energías basadas en él. Las ERNC, en tanto, al no utilizar “combustibles”, no sufren de estas alzas. En los próximos años, algunas ERNC competirán por ser las alternativas energéticas menos costosas del país, en parte, debido a que Chile se beneficiará del uso masivo de tecnologías de producción de energía renovable en todo el mundo, principalmente en China, los Estados Unidos y Europa, lo cual reducirá los costos de los equipos.

El informe, encargado por NRDC a Bloomberg New Energy Finance (BNEF), utiliza el modelo financiero de “costo nivelado de energía”.  Esta metodología nivela los costos y el rendimiento de las diferentes tecnologías para producir energía, convirtiéndolas en una única cifra: el precio de una unidad de energía estándar conocida como megavatio-hora (MWh). Este precio indica la cantidad de dinero que el propietario de una central eléctrica debe cobrar al comprador de esta energía para recuperar sus costos y obtener una ganancia que, para el caso de este informe, fue del 10 por ciento.

NRDC aseguró que el mayor uso de ERNC sólo será posible si Chile fortalece su energía renovable y las políticas de eficiencia energética para eliminar las barreras existentes y promover más efectivamente estos sectores. Una limitación clave en ese sentido, es la imposibilidad de establecer contratos de suministro de energía de largo plazo. Esto es indispensable para atraer la inversión en el sector.

Por su parte, la organización Oceana, que está desarrollando una campaña para promover las ERNC en Chile, comentó el informe refiriéndose a los cambios legislativos que se necesitan para incrementar su participación en la matriz energética.  “El gobierno debe apoyar el proyecto de ley que hace obligatorio un 20% de energía renovable no convencional al 2020. Este cambio permitiría aprovechar el gran potencial de generación de estas fuentes y agilizaría su viabilidad económica para que compitan en el mercado”, señaló Alex Muñoz, director Ejecutivo de Oceana.

viernes, febrero 18, 2011

CENTRAL CASTILLA


LLAMAN A RECHAZAR TERMOELECTRICA CASTILLA A PESAR DE ACUERDO ENTRE PRIVADOS

CONTACT/CONTACTO:
Annelore Hoffens Wenzel (ahoffens@oceana.org)
Oceana
2011-02-15
Santiago -- Ante el acuerdo suscrito la semana pasada entre la empresa MPX, dueña del proyecto Central Termoeléctrica Castilla, y uno de sus principales opositores, Oceana llamó a que la evaluación ambiental pendiente se base en los antecedentes técnicos disponibles, sin que los acuerdos entre la empresa y algunos afectados influyan en la decisión final.

“Existen suficientes antecedentes científicos que demuestran el gran impacto ambiental que provocaría la Central Castilla. Un acuerdo económico suscrito entre dos actores privados no debe tener injerencia alguna en un proceso que es de interés público y cuyo objetivo es garantizar que la población pueda vivir en un medioambiente libre de contaminación”, señaló al respecto Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana.

La organización criticó la creciente práctica de algunas empresas de ofrecer beneficios económicos a comunidades o actores locales para que estos desistan de su oposición a determinados proyectos contaminantes.  La misma empresa MPX, de hecho, durante el año pasado suscribió un acuerdo con dos sindicatos de pescadores, en el que les ofrecían compensaciones económicas a cambio de su aprobación al proyecto Castila.

“Estos contratos generalmente se celebran entre una gran empresa y grupos vulnerables en situación de pobreza.  Es evidente la diferencia de los poderes de negociación entre una y otra y, por lo tanto, se cometen abusos en contra de los afectados para vencer su legítimo derecho a oponerse.  Estos pactos deberían estar estrictamente regulados o incluso prohibidos cuando se ha ejercido una presión indebida sobre las comunidades”, puntualizó Muñoz.

La construcción de la Central Termoeléctrica Castilla (2100 MW) se proyecta en el sector de Punta Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó. La central estaría emplazada a pocos kilómetros de zonas de gran biodiversidad, donde se registran poblaciones de pingüinos Humboldt, Guanay y otras aves propias del sector, además una de las pocas praderas de pasto marino que existen en Chile.  Destaca en el lugar también, la presencia de una colonia de tortugas marinas “verde”, cuya población se vería gravemente afectada por el aumento de la temperatura que provocaría el vertido de agua caliente desde la Central Castilla, pues esta haría disminuir la presencia de moluscos, crustáceos, medusas, algas y pasto marino de los cuales las tortugas se alimentan.  La tortuga verde está clasificada como "amenazada" por la IUCN y está listada dentro CITES para prohibir su comercialización.
Asimismo, Oceana ha alertado sobre los efectos negativos que tiene la emisión de grandes cantidades de CO2 y material particulado a la atmósfera, y ha hecho especial énfasis en los graves impactos que tienen las emisiones de mercurio derivadas de la combustión del carbón, ya que se trata de un metal altamente tóxico que se acumula en los recursos marinos y en las personas, pudiendo causar serios problemas neurológicos y malformaciones en fetos.

“Chile se encuentra en un momento crítico para definir cómo será su matriz energética en los próximos años. Los crecientes conflictos asociados a proyectos como Castilla hacen evidente la necesidad de contar con energías limpias enmarcadas en una planificación territorial respetuosa con el medio ambiente y con las comunidades locales. Esperamos que el Gobierno demuestre su liderazgo para impulsar cambios profundos a la política energética, rechazando proyectos altamente contaminantes como Castilla y usando, en cambio,  las condiciones naturales que tiene Chile para contar con fuentes limpias”, finalizó el director ejecutivo de Oceana.

Más información:
Annelore Hoffens - Comunicaciones Oceana
56.2.925.5603 / 56.9.79598865
ahoffens@oceana.org
www.oceana.org
Twitter @OceanaChile
 

martes, febrero 01, 2011

CREAN UN REACTOR QUE CONVIERTE LA LUZ SOLAR EN COMBUSTIBLE



 producir alrededor de 

12











 litros de gasolina al día.



Foto: El Mercurio

Una de las investigadoras señaló que el dispositivo 

también podría ser utilizado para almacenar  la energía solar.





Martes 1 de Febrero de 2011 17:42

WASHINGTON.- La revista Science publicó este martes un articulo donde científicos estadounidenses y suizos aseguran haber creado un reactor capaz de producir combustible a partir de luz solar, utilizando para ello agua, dióxido de carbono y oxido de cerio. El proceso sería semejante al que ocupan las plantas para crecer.

El prototipo, que fue desarrollado por un equipo formado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (EE.UU) y de la Escuela Superior Eidgenössische Technische y el Instituto Paul Scherrer de Suiza, funciona captando los rayos del sol y concentrándolas en un cristal de cuarzo, proyectando el haz de luz sobre un óxido de metal conocido como óxido de cerio o cerio.


Acto seguido, el cerio exhala oxígeno cuando se calienta y lo inhala cuando se enfría. El dispositivo utiliza un espejo parabólico para enfocar los rayos del sol en una cámara de reacción donde el cerio actúa como catalizador, disociando el agua y el dióxido de carbono. El agua pierde el oxígeno al enfriarse el cerio, y así se obtiene hidrógeno para las pilas de combustible, o un a mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno que se conoce como "syngas" (gas de síntesis).


Según indicaron los investigadores en Science, "debido a que la energía solar está disponible en enormes cantidades en relación con el consumo de energía, la conversión  de este recurso renovable pero intermitente en un combustible químico transportable y despachable puede garantizar el objetivo de un futuro energético sostenible".

Según declaraciones de una de las investigadoras, Sossina Haile, al diario británico The Guardian, un reactor situado en la azotea de una vivienda podría producir alrededor de 12 litros de combustible al día.


Haile cree que una de las primeras aplicaciones comerciales de este combustible irá dirigida al transporte, pero añade que el dispositivo también podría ser utilizado para almacenar la energía solar de manera que esté disponible durante la noche y en los momentos de máxima demanda.